viernes, 30 de septiembre de 2011

SESIÓN 4: DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO

OBJETIVOS DE LA CLASE
  1. Conocer a los integrantes del grupo.
  2. Perder timidez.
  3. Hablar en público.

CONTENIDOS DE LA CLASE Y CONCEPTOS TEÓRICOS
En la primera hora de clase hemos trabajado una dinámica de conocimiento para seguir conociendo el grupo y sus integrantes.
La dinámica de hoy se llama; De mayor quiero ser... : consiste en salir de uno en uno al centro y presentarnos (nombre, edad, procedencia...) y decir qué queremos ser de mayor (real o lo que depequeño soñábamos con ser) y argumenarlo.

En la segunda hora de clase hemos cambiado de tema. El profesor y algunos de mis compañeros han observado durante el recreo como un grupo de niños insultaban, se burlaban, amenazaban... a otro niño compañero suyo, por lo que esta hora la hemos dedicado a debatir sobre este tema, bullying scolar.

INFORMACIÓN DEL PROFESOR
La labor del profesor en la primera hora ha sido llevar a cabo y dinamizar la dinámica organizada.

Y durante la segunda hora su principal labor ha sido poner orden en el debate, dar turno de palabra y hacer que todos nos podamos escuchar ya que a veces se nos escaba de las manos y hablábamos más de uno a la vez. Al final del debate él también ha dado su opinión del tema.

AUTOEVALUACIÓN
Durante la dinámica he estado atenta a mis compañeros y cuando me ha tocado salir sigo poniéndome nerviosa y hace que no pueda expresarme como quiero.
Durante el debate no he podido casi callarme.

VIVENCIA PERSONAL
Me he dado cuenta que sigo poniéndome nerviosa cuando tengo que salir en público, aunque cuando van pasando los minutos los nervios van desapareciendo.
En el debate me costaba controlarme y mantener el turno de habla. También me he dado cuenta que me cuesta a veces aceptar otras opiniones aunque las respeto.
En lo que si estábamos todos de acuerdo es en el NO al bullying


Luchemos todos contra el bullying escolar
Escuchen la letra

viernes, 23 de septiembre de 2011

SESIÓN 3: TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO





OBJETIVOS DE LA CLASE 
  1. Conocer como se ve cada compañero.
  2. Conocer como nos ven los compañeros.
  3. Conocer a los miembros populares del grupo.


CONTENIDOS DE LA CLASE Y CONCEPTOS TEÓRICOS
El "minuto de gloria" hoy ha sido para Ángel que lo ha utilizado para contarnos un chiste.

La primera parte de la clase la hemos utilizado en aclarar algunas dudas sobre cómo realizar este blog y hemos elegido al delegado (Francisco Aparicio) y subdelegado (Fernando López)).
Izq. Fernando López / Der. Francisco Aparicio




Y seguimos con las dinámicas, pero hoy con dinámicas de conocimiento:

1 Tigres y leones: dividimos al grupo en dos, uno serán los LEONES y otro los TIGRES. Repartimos un papelito a cada uno de los miembros de los dos equipos en el cual deberán de poner un adjetivo  opalabra que lo identifique. El monitor recoge los papeles del equipo de los tigres y los coloca al lado del otro grupo y hace lo mismo con los papeles del grupo de los leones. El portavoz de cada equipo se encarga de coger un papel y decir al resto del grupo lo que pone  para que entre todos decidan a quién puede pertenecer ese papel. El equipo que mas aciertos tenga gana. En este caso nos ganaron los tigres.
Variantes: poner en el papel características positivas, negarivas, gustos...
TIGRES

LEONES

2. ¿Qué animal eres?: todos en círculo, de pie. De uno en uno respetando el turno de cada compañero, tenemos que decir con qué animal no identificamos y por qué e imitar al animal.

El delfín es el animal con el que yo me identifico por su libertad y por que va de allá para aca.


3. Retratos: nos separamos los unos de los otros y cogemos cada uno un folio en el que nos tenemos que dibujar tal y como nosotros nos vemos sin que nadie lo vea. Una vez acabados el monitor los recoge y se exponen en clase para que identifiquemos los dibujos.
La segunda parte de la práctica consiste en dibujar al compañero con el que más hayas simpatizado. El que más dibujos tenga es el más popular del grupo. 
En este grupo el popular es: Joseillo "el cantante" 


Con esta  práctica sacamos información de cómo se ve cada uno y cómo me ven. Es una práctica interesante para que el monitor pueda sacar información y ver quién son los más populares del grupo. Es una TÉCNICA SOCIOMÉTRICA (ver que niños son más aceptados, rechazados...)
                                                                                                    
INFORMACIÓN DEL PROFESOR
Como he dicho antes, la primera parte de la clase Antonio la ha dedicado a resolver dudas de cómo trabajar en el blog y hemos elegido delegado y subdelegado.
Una vez aclarado los temas anteriores nos ha dado una noticia; Sergio nuestro tutor se va durante aproximadamente un mes por una oferta de trabajo.   ¡SUERTE!
Y después de todo esto hemos empezado realizar las técnicas de conocimiento que ya he explicado en el apartado anterior.

AUTOEVALUACIÓN
Hoy me he sentido muy agusto en clase. Las técnicas han sido divertidas y me he sentido cómoda, quizás porque en esta ocasión no teníamos que hablar ni expresarnos tanto en público excepto en la actividad de los animales.

En la técnica de tigres y leones, el adjetivo con el que me he definido ha sido independiente, ya que es asi como me considero.
Con el animal que me he identificado ha sido con el delfín por su libertad y siempre esta de un lado para otro.


VIVENCIA PERSONAL
Poco a poco vamos conociéndonos mejor tanto a nosotros mismos como al resto del grupo. Es una buena manera de comenzar para que en lo que queda de curso seamos capaces de rendir al máximo como grupo.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

SESIÓN 2: SEGUIMOS CONOCIÉNDONOS

OBJETIVOS DE LA CLASE
1. Plantear dinámicas de presentación.
2. Conocer el grupo.
3. Superar el temor a hablar en público.
4. Romper el hielo.
5. Coger soltura.
6. Conocerse a sí mismo.

CONTENIDO DE LA CLASE Y CONCEPTOS TEÓRICOS
Es nuestra segunda clase, como el primer día y el resto del curso nos sentaremos en círculo para poder trabajar mejor.

El otro día se decició en clase que el último que entrase en clase tendría su "minuto de gloria", es decir, deberá de colocarse en el centro del círculo y explicar algo al resto del grupo en un minuto. Hoy el afortunado ha sido Jose Carlos que nos ha contado el momento más bochornoso de su paso por el TSAFAD (borrachera en la Semana de la Sierra)

Seguimos con técnicas de presentación, ya que como hemos dicho en la anterior entrada es muy importante que el grupo se conozca y comencemos a romper el hielo para soltarnos. Primero se han presentado aquellos alumnos que se han incorporado hoy y luego hemos cambiado a las técnicas siguientes:

Técnicas de presentación usadas en clase.
1. Presentación mentirosa: uno del grupo sale al centro y saca a un compañero suyo, al que deberá de presentar al resto del grupo inventándose sus datos (imaginar, improvisar)
Así hasta que todos los miembros hayan sido presentados y presentadores.

2. Adivina quién soy: cada uno escribe su nombre en un papel, lo dobla y se echa en el centro del círculo. Uno del grupo sale al centro, coge un papelito y tendrá que conseguir que los compañeros adivine de quién se trata utilizando sólo el lenguaje no verbal.

INFORMACIÓN DEL PROFESOR
Hoy Antonio no ha intervenido mucho en clase, pero sí nos ha dicho la importancia que tiene la comunicación no verbal a la hora de comunicarnos. Cada uno de nosotros damos mucha información a través de la comunicación no verbal: postura, cercanía, movimientos, miradas, gestos..., ya la iremos analizando durante el curso para saber que estamos diciendo con nuestro cuerpo.


Y también nos ha comentado que es importante que cuando se hable nos escuchen y que exiten trucos para que cuando alguno se despiste poder volver a captar su atención. Un ejemplo sería mantener la mirada en esa persona.

AUTOEVALUACIÓN
Me cuesta estar tranquila cuando tengo que salir delante de gente y exponer algo, representar...
Me cuesta pensar lo que quiero decir.

En la actividad de la "presentación mentirosa" quería sacar a alguien con el que no tuviese mucha relación y he elegido a Sandro.
En "adivina quién soy" me ha tocado Armando que no sabía qué hacer para representarlo.

VIVENCIA PERSONAL
Me ayuda a conocer a mi grupo y a la vez a conocerme a mí misma, ya que algunas dinámicas me suponen retos que tengo que ir consiguiendo y avanzando.
Ha sido una clase divertida, con muchas risas y esto creo que nos ayuda a todos a relajarnos y a perder timidez y tensión.
¡Se me olvidaba! Hoy Melanie (nuestra Wendy Colombiana en su presentación mentirosa) de tanta risa se ha pegado un culazo... :P

martes, 20 de septiembre de 2011

SESIÓN 1: TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN

OBJETIVOS DE LA CLASE
1. Plantear juegos de presentación para un primer contacto del grupo y que se conozca los integrantes.
2. Diagnosticar el grupo tanto individual como grupalmente.
3. Recaudar información sobre el grupo.
4. Observar como se relaciona el grupo.
5. Plantear la importancia que tiene que el grupo se conozca para  un buen funcionamiento del mismo.
6. Evaluar al grupo.

 CONTENIDO DE LA CLASE Y CONCEPTOS TEÓRICOS
Antes de comenzar nos hemos sentado todos en círculo para poder vernos las caras y tener más acercamiento. Esta será nuestra forma de trabajo en el resto de las sesiones.
En esta primera sesión nos hemos centrado en la presentación de los miembros del grupo y en la importancia que tiene que todos los que forman un grupo se conozcan para poder trabajar en un clima positivo, agradable y así poder sacar el mayor rendimiento y mejor funcionamiento del grupo. Pero para ello el grupo tiene que saber respetar y escuchar al resto.

Para hablar, expresarnos, comunicarnos en público y que todos entiendan aquello que queremos decir, es muy importante el lenguaje verbal pero más importante es el lenguaje no verbal (miradas, acercamiento, movimientos, gestos...), por lo que a lo largo del año iremos trabajando todos estos aspectos para saber que  estamos diciendo con nuestro cuerpo y qué nos dicen las otras personas.

Técnicas de presentación que hemos utilizado en clase:
1. Presentación individual: todos sentados en círculo y uno a uno se presenta (nombre, edad, de dónde viene, aficiones...)
2. Encuentro rápido: dos círculos enfrentados, uno fuera y otro en el interior.  Tiene 30 sg para presentarse la pareja enfrentada, pasado el tiempo los del círculo de fuera rotan hasta la siguiente persona. Así hasta que todos hablen con todos.
3.Adjetivos identificativos: cada uno escribirá en un papel 5 adjetivos con los que se defina, luego se leeran en alto. Debate sobre que piensan los demás de cómo se ha definido cada uno.
4.Reflexión: reflexión sobre lo que se ha trabajado y hablado en clase.

INFORMACIÓN DEL PROFESOR
Desde el primer momento le ha dado mucha importancia a que cuando un compañero esté hablando, el resto debe escuchar y no hablar. Cada persona tiene su tiempo para hablar y no es adecuado el "cortar" a los compañeros mientras se ellos se  expresan, si hay en algo que no se este de acuerdo nos esperamos a que termine y pedimos el turno.


Antonio nos ha hablado de la experiencia que tuvo en un Colegio de Jerez. Eran niños problemátios y conflictivos ya que prácticamente se habían criado en la calle. Era muy difícil dar clase, prácticamente imposible ya que a veces iban a clase, a veces no... no había un control, por lo que el objetivo que se marcó fue ganarse la confianza de los niños y conocerlos un poco mejor para saber el por qué de ese comportamiento. Asípoder empezar a trabajar con ellos e intentar modificar esa conducta conflictiva.

Con esta experiencia, Antonio quiere que veamos que es muy importante conocer al grupo y a cada uno de sus integrantes para saber por qué actúan de una forma.

Antonio también nos ha comentado que en todos los grupos, cada uno de sus miembros tiene un rol. Poco a poco iremos aprendiendo los distintos roles y cómo conocer qué rol desempeña cada uno.  


Durante las actividades, no ha intervenido mucho, quería que fuese el grupo el que se fuese soltando y ver como iba evolucionando y sacar información inividual y grupal.

AUTOEVALUACIÓN
En estas dos horas que duró la primera sesión sólo puede asistir a la segunda ya que tuve cita con el médico.
En esta segunda hora hemos seguido con la presentación del grupo pero por parejas. No me siento todavía cómoda y segura para expresarme tal y como soy, ya que soy tímida y no llego a "soltarme", pero sí me siento bien en el grupo ya que jugamos con la ventaja de que el año pasado ya estuvimos juntos casi todos. 
Espero poco a poco llegar a ser como soy.

VIVENCIA PERSONAL
Este tipo de clases me parecen muy importantes ya que nos enseñan a saber hablar en público, a soltarnos, perder timidez, conocer a la gente... que son cosas que en nuestro día a día vamos a tener que enfrentarnos.

lunes, 19 de septiembre de 2011

¿QUÉ SON LAS DINÁMICAS DE GRUPO?
Las dinámicas de grupo son herramientas empleadas en estos para tratar determinados temas, de forma que los miembros puedan trabajar y sacar conclusiones de forma práctica y amena, en la mayor arte de los casos. Se emplean para aspectos muy diversos, pero son de gran utilidad en temas que sean engorrosos de tratar. Por tanto, son medios, pero no fines en sí mismos.
Ahora bien, es necesario saber qué dinámica es la apropiada para trabajar con cada grupo (según sus características y  necesidades) y para cada circunstancia. Porque no todas las técnicas son válidas para todos los grupos en todo momento.








  • La elección de dichas técnicas debe obedecer a un programa ordenado y planificado en el que cada dinámica y cada actividad tenga su momento adecuado y su lugar correspondiente.
  • Cada dinámica tiene su objetivo concreto. Por lo tanto, las dinámicas deben ser seleccionadas en función de los objetivos que se deseen alcanzar.
  • Deben ser guiadas por personas (coordinadores) que tengan una capacitación básica en el manejo de las mismas. 
  • Al coordinador de la dinámica se le exige mucha creatividad y flexibilidad para adaptar o reformar, según las circunstancias una dinámica. También se le exige capacidad para crear nuevas técnicas.
  •  Exigen un determinado tiempo para su realización. Se debe evitar los extremos, como la precipitación y el alargamiento.
Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva.

El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:
Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, su clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir una dinámica de grupo:
  1. Según los objetivos que se persiguen.
  2. Según la madurez dy el enternamiento del grupo.
  3. Según el tamaño del grupo.
  4. Según el ambiente físico.
  5. Según las características de los miembros.
  6. Según la capacidad del animador o educador.   
¿Por qué utilizamos dinámicas de grupo?
  • Para crear confianza y lograr un buen clima de interrelaciones entre los miembros del grupo (equilibrio socio-emocional)
  • Para establecer la cooperación, haciendo saber a los miembros del grupo el valor del trabajo en equipo.
  • Para la estapa de eficiencia, es decir, para lograr mayor productividad en el logro de los objetivos propuestos.
  • Para estructurar, organizar y realizar las tareas, tomar decisiones.
  • Para motivar a la tarea, e interesar al grupo en el trabajo que han de realizar.
  • Para resolver situaciones de conflicto, planteando críticas constructivas respecto al problema y aportando soluciones.Para evaluar la propia marcha del grupo, situaciones o temas desarrollados...