miércoles, 30 de noviembre de 2011

SESIÓN 32: VÍDEOS

Hemos estado viendo unos vídeos muy interesantes.
  • Uno de los vídeos nos mostraba cómo a veces los mensajes se distorsinonan al ir pasando de un emisor a otro emisor y al final cuando ese mensaje llega el receptor final no tiene nada que ver con el mensaje original y se crean malentendidos. 
 
  • Otro vídeo mostraba el trabajo en equipo a través de un vídeo de hormigas:

     


    Para finalizar la clase hemos realizado una práctica, que consistía en rellenar una serie de frases pero como si fuésemos uno de nuestros compañeros de clase. Luego lo pondremos en común con toda la clase.

    EXPERIENCIA PERSONAL
    Los vídeos me han pasecido muy interesantes, pero el que más me ha gustado ha sido el de las hormigas, no sabía la capacidad que tienen de trabajar en equipo, si las personas fuésemos asi...
    Y la práctica...no le he encontrado mucho sentido.

    martes, 29 de noviembre de 2011

    SESIÓN 31: A PRUEBA

    Hoy es el día de ponernos a prueba. Hemos realizado dos prácticas.
    1. Reto: tenemos que decir en voz alta lo siguiente:
                       Soy una persona tan seria, tan seria, tan seria, tan sumamente seria que soy capaz de 
                       decir tres veces seguidas sin reír ni sonreír lo siguiente: 
            tururu palomica ponte la peineta, 
        tururu palomica ponte la peineta, 
    tururu palomica ponte la peineta.

         
       Es importante y a veces imprescindible el autocontrol. Esta práctica es para demostrarnos lo difícil que a veces resulta ponernos serios en algunas circunstancias, sobre todo cuando tenemos a un grupo de niños a nuestro cargo. Si estas regañando a un grupo de niños, tenemos que ponernor serios aunque la situación sea graciosa, ya que si nos viesen reír no nos tomarían en serio, perderíamos autoridad y quizás el control del grupo.

        

      2. Monólogo: consiste en salir delante de todos los compañeros y hablar durante un minuto (intentar vender  algo, convencer de algo...)


    EXPERIENCIA PERSONAL
    El reto no me ha costado hacerlo, con esto no quiero decir que tenga autocontrol, si es verdad que si tengo que ponerme seria me pongo.
    El problema lo he tenido en la prueba de los monólogos, hablar en público durante un minuto me ha costado, me he quedado pillada no sabía que decir y sólo repetía lo mismo todo el rato.

    lunes, 28 de noviembre de 2011

    SESIÓN 30: LA COMUNICACIÓN

    Hoy hemos comenzado la clase hablando de la comunicación (estilos y niveles) y la hemos finalizado con una práctica que luego explicare.

    Antonio ha comenzado diciendo que existen distintos estilos de comunicación, y usamos sin darnos cuenta uno u otro dependiendo del contexto, de lo que queramos expresar... 
    En otra sesión los veremos más a fondo.


    "Un buen comunicador tiene que garantizar que la comunicación sea un proceso de ida y vuelta para comprobar que lo que estamos transmitiemdo está llegando y con la mínima distorsión posible (retroalimentación)"

    NIVELES DE COMUNICACIÓN
    Existen 6 tipos de niveles de comunicación:
    1. Nivel gestual: es el nivel más básico de la comunicación, pero muy importante, ya que a través de los gestos damos mucha información. Cuanto más enfaticemos esos gestos, mayor información.
         2.  Nivel circunstancial: acto de comunicación en el que nos vemos obligados a veces por las
              circustancias. Suelen darse en espacios reducidos y/o con gente desconocida. 
        • EJ; un ascensor.
        • Tema recurso para estas situaciones; el tiempo.
        3. Nivel personal: intercambio de información a nivel laboral, familiar, con amigos...

        4. Nivel personal íntimo: intercambiamos mensajes de un contenido más personal (problemas, cosas que 
            nos preocupan, compartimos aficiones...)

        5. Nivel personal íntimo  intimísimo: nivel de comunicación que solemos utilizar con nuestra pareja
            aunque también podemos utilizarlo con algún amigo, algún familiar.

        6. Nivel de comunicación en feedback en grupo: te comunicas esperando un feedback o respuesta de un
            grupo, para percibir que se nos está entendiendo.

    Cada uno de estos niveles tienen un estilo de comunicación muy diferente.

    PRÁCTICA: La pecera
    Consiste en observar cómo se comunican los compañeros dentro de un grupo.

    Nos dividimos en dos grupos; uno se coloca en círculo y hablan de algun tema y el otro grupo tiene que estar observando al grupo y viendo como se comunican (forma de hablar, de captar la atención, gestos, ...), pueden ir moviéndose por el espacio para observar a todos componentes del grupo.
    A los 10 minutos cambio de roles.

    VIVENCIA PERSONAL
    Este es un tema que siempre me ha llamado la atención, sobre todo la comunicación no verbal, saber qué me quieren decir con los gestos, las posturas, las miradas... y que espero poder aprenderlo este año en dinámicas.
    La práctica de hoy nos ha servido para observar con más detalle cómo se comunica y expresa cada uno de nuestros compañeros ya que en una conversación del día a día no nos fijamos en estos matices y las damos por alto, cuando la mayor parte de la información nos la da la comunicación no verbal y no la verbal aunque muchas veces no la sepamos descifrar.

    La práctica me ha resultado interesante aunque creo que no hemos visto cosas nuevas ya que llevemos bastante tiempo juntos y hay cosas que ya sabemos unos de los otros. También dependía mucho del tema que se hablara.

    miércoles, 23 de noviembre de 2011

    SESIÓN 29: SESIÓN DE VÍDEOS

    Otro miércoles más en Dinámicas de Grupos,como todos miércoles sólo tenemos una hora. 
    Hoy Antonio nos ha puesto una serie de vídeos sobre la comunicación no verbal y otros sobre la felicidad.
    Un vídeo en especial me ha gustado mucho:

    martes, 22 de noviembre de 2011

    SESIÓN 28: CAPITULO 4. PRACTICAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL.

    A primera hora de la mañana hemos comenzando comentando los últimos términos que aparecen en el Capítulo 3. Me refiero a los factores de los que depende de la cohesión de grupo, que son los siguientes:
    1. La comunicación entre los miembros del grupo.
    2. El respeto a las normas.
    3. Relación afectiva entre sus miembros.
    4. El estilo de dirección de dicho grupo.
    5. El cumplimiento de objetivos y la satisfacción de necesidades individuales.
    Comenzamos a leer el Capítulo 4 y a extraer los conceptos más importantes:
    • Es muy importante en un grupo respetar el turno de palabra de los miembros, ya que muchas veces ocurre que varios miembros del grupo hablan a la vez y no se escuchan los unos a los otros, y esto hace que el mensaje no llegue o no llegue adecuadamente. Incluso muchas veces dicen lo mismo y no se dan cuenta o hablan y no saben qué están diciendo.
    • Acto de comunicar: compartir información (escuchar y ser escuchado para que el mensaje llegue y haya una respuesta -FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN- para comprobar que el mensaje ha llegado correctamente)
                                  
    • Código: conjunto de signos y señales que se utilizan para transmitir el mensaje. Es importante si queremos que el mensaje llegue correctamente utilizar un código que el receptor también conozca.
    • Comunicación: proceso de intercambio de información entre un emisor y un receptor, donde se transmite un mensaje a través de un código y un canal para que el mensaje sea entendido correctamente en un contexto determinado y con la menos distorsión posible.
     




    Ya ha pasado la primera hora de clase, en esta segunda hora vamos a realizar unas prácticas de comunicación.
    1. Nos colocamos por parejas. Intentar comunicar con la mirada y comprobar si el mensaje a llegado o no.
    2. Lo mismo que en el anterior pero esta vez gesticulando con la boca para ver cómo cambia la comunicación no verbal (tapar la boca con un papel y sin producir sonidos)









    VIVENCIA PERSONAL
    Es verdad que  con la mirada podemos transmitir  distintos mensajes, nuestro estado de ánimo... pero para que la otra persona entienda lo que le estas diciendo con la mirada tiene que existir un código en común sino es difícil comunicarse así. Para mí la comunicación no verbal me parece muy interesante, me gustaría más saber de este tema y poder saber muchas más cosas de las personas con simplemente observarlos. Decimos muchas más cosas con la comunicación no verbal que con la verbal.
    A mí cuando me pasa algo enseguida se me nota en la cara, mi expresión, mi manera de andar, de sentarme...

    viernes, 18 de noviembre de 2011

    SESIÓN 26-27: HACIA RUTAS SALVAJES

    Al entrar a clase Antonio nos ha puesto una película: HACIA RUTAS SALVAJES (INTO THE WILD) 



    SINOPSIS: A comienzos de los años noventa, el joven e idealista Christopher McCandless (Emile Hirsch), abandona el mundo civilizado, cambia su nombre por el de Alexander Supertramp, deja sus posesiones y dona sus 24.000 dólares de ahorros a la caridad para poner rumbo a la salvaje Alaska, donde espera entrar en contacto con la Naturaleza y descubrir el verdadero sentido de la existencia. Basada en el best-seller de Jon Krakauer, que con su libro -basado en las notas del diario que el joven escribió en sus viajes- inmortalizó la historia de McCandless. (FILMAFFINITY)



    La película es bastante larga por lo que la veremos en más de una sesión.


    OPINIÓN PERSONAL
    Es una película que trata temas importantes como es la felicidad, la libertad...pero a mí se me ha hecho larga. No es una película que yo hubiese escogido ver un día en mi casa.
    Lo que hace el protagonista no lo veo ni bien, ni mal. Creo que es muy valiente al hacer lo que hace teniendo en su vidad todo tipo de comodidades, pero por otro lado creo que es muy egoista al marchar dejando todo atrás como si estuviese solo en esta vida. No piensa en el daño que puede causar a sus más cercanos, que, aunque se hayan equivocado dándole muchas cosas materiales y poco cariño siempre estaban ahí.
    Ha necesitado estar solo para darse cuenta de que, la felicidad no existe si no se comparte. En eso sí estoy de acuerdo, es muy importante tener gente con la que compartir cosas, cosas buenas, cosas malas...

    miércoles, 16 de noviembre de 2011

    SESIÓN 25: ¿QUÉ ES UN GRUPO?

    Hoy, como todos los miércoles sólo tenemos una hora de clase. La hemos dedicado a repasar conceptos del libro, centrando la atención en QUÉ ES UN GRUPO: conjunto de personas que se relacionan entre sí, que tienen unos intereses y valores similares, que intentan alcanzar un objetivo común.. El grupo tiene una serie de normas que los miembros deben de cumplir. En un grupo en muy importante el respeto y la igualdad. 

    El ejemplo más claro del que hemos hablado en clase es el viaje a Marruecos. Es un viaje en grupo, en el cual tenemos un objetivo en común y tenemos que trabajar todos entre sí para alcanzar con éxito ese objetivo común.

    Estas últimas clases en las que estamos hablando del grupo, de los conflictos, de qué es un grupo...me son muy útiles para seguir conociéndome, para ver en que situación me encuentro, por qué a veces me cuesta o no me apetece trabajar en este grupo, qué buscao... Son preguntas que me hago y que antes de acabar el curso me gustaría responder para ir encontrando un equilibrio.

    martes, 15 de noviembre de 2011

    SESIÓN 24: ¿CONFLICTOS?

    OBJETIVOS DE LA CLASE
    1. Detectar los conflictos que existen dentro del grupo.
    2. Buscar soluciones a esos conflictos.
    3. Seguir con la lectura del libro.
    CONTENIDOS DE LA CLASE Y CONCEPTOS TEÓRICOS
    La mayor parte de la clase la hemos dedicado ha hablar sobre el grupo, si existe algun o no conflictos, por qué creemos que existen esos conflictos y buscar soluciones. Las opiniones han sido diversas como en la mayoría de debates.


    Tras zanjar este tema hemos seguido comentando un concepto importante que aparece en el libro de lectura:
    • GRUPO SOCIAL DE REFERENCIA: en un grupo encontramos subgrupos con los que nos identificamos más, esa es la referencia. Esa afiliación al grupo puede ser por el objetivo del grupo, por una persona, una motivación, la estética del grupo (emos, pijos, heavy..)
     
      Cuando nos adentramos en un grupo;
      1. Nos presentamos.
      2. Conocemos a gente.
      3. Vemos con qué personas tenemos másafinidad.
      4. Buscamos nuentro lugar dentro del grupo.


        INFORMACIÓN DEL PROFESOR
        Antonio piensa que nos equivocamos con la imagen que tenemos algunos del grupo, nos dice que él si nos ve como un grupo y que aunque no esté cohesionado del todo, cumplimos con nuestros objetivos de grupo.
        Un grupo pasa por distintas fases, y nosotros nos hemos quedado un poco atascados en la fase de los conflictos.

        Cambiando de tema, nos dice que a la hora de permanecer a un grupo es muy importante que los miembros del grupo tengan unos interese, valores, actitudes similares para no estar en permanentes conflictos. Y un aspecto muy importante en un grupo es que existan unas normas, el respeto y la igualdad.




        AUTOEVALUACIÓN Y VIVENCIA PERSONAL
        Me moje en clase y me mojo aquí. Mi opinión fue que para mí no es un grupo ni estamos cohesionados.Hay mucha variedad de ideas, de formas de pensar, de formas de hacer las cosas, de objetivos... y eso hace que estemos en muchos desacuerdos y nos lleve a conflictos. 
        Yo no se si es por el grupo, por mí, por cosas externas o porque en estos momentos no me apetece o no puedo permanecer en un grupo y tener que abrirme.